WHS

¿Para qué se usan los ganchos giratorios?

En Bezabala contamos con un gran catálogo de servicios y productos. De esta manera, uno de los que puedes encontrar son los ganchos giratorios.

Pero, ¿para qué sirven? Pues hoy en nuestro blog te contamos todo lo que necesitas saber al respecto.

Ganchos giratorios

Los ganchos giratorios son un elemento que se usan principalmente en procesos de elevación, anclaje o amarre. De esta forma, es uno de los elementos más importantes a nivel de seguridad.

Así, los ganchos giratorios no necesitan poleas, debido a que se usan principalmente en esas operaciones de elevación en las que es necesario que el peso suba de manera recta. 

Por ello, podemos encontrar los ganchos giratorios principalmente en:

  • Temas de elevación submarina: tanto en aguas profundas como poco profundas. De esta manera, por ejemplo, podemos encontrar que se usan ganchos giratorios para realizar operaciones de reparación de tuberías del fondo marino, pudiendo trabajar incluso a 4.000 metros por debajo del mar.
  • En líneas de amarre a largo plazo: es decir, los ganchos giratorios se usan también para fijar estructuras flotantes en el lecho marino. De esta forma, dichos ganchos sirven para unir cadenas, cables, eslingas u otros elementos que se usan para este fin.

Por ello, gracias a esta tecnología se evita que el agua salada entre en las partes internas.

Si quieres más información por parte de nuestros profesionales recuerda que puedes contactar con nosotros en el 944 483 800 o en bilbao@bezabala.es.

Leer más

¿Cómo hacer una revisión de los equipos? (III)

Durante las últimas semanas hemos visto la importancia de hacer una revisión de los equipos de elevación o amarre. Por ello, en Bezabala contamos con varios equipos para llevar a cabo esta revisión y ofrecer un servicio de calidad en la detección de anomalías en estos equipos.

Por ello, hoy completamos la información de las últimas entradas de nuestro blog y os contamos cuáles son los últimos elementos con los que cuenta nuestra empresa. Además, recuerda que si quieres revisar tus equipos puedes contar con nosotros.

Sistema BZTAG chip 

Hasta el momento, la forma que había de identificar los equipos era mediante el marcaje manual de los productos por parte de los usuarios. Así, de esta manera, se registraban los datos en un libro de instrucciones o un archivo. 

Sin embargo, desde Bezabala hemos hecho una apuesta en innovación y una gran evolución tecnológica para realizar esta identificación de una manera mucho más sencilla. 

De esta forma, todos los productos de Bezabala llevan consigo tecnología NFC. Y, ¿en qué consiste? Pues la tecnología NFC da la posibilidad de registrar toda la información de los equipos: desde la factura o el certificado original, hasta ver la trazabilidad total de todas las revisiones.

Así, estos datos pueden ser consultados en tiempo real e incluyen imágenes de los elementos o equipos a través de tu teléfono móvil. Un sistema que, por tanto, simplifica mucho el control y el seguimiento de los equipos, facilitando las auditorías y mejorando el sistema de gestión de todos los elementos o equipos.

Taller móvil  

En Bezabala también contamos con un banco de ensayos incorporado para la realización de pruebas de carga en las instalaciones del cliente. Un taller móvil que tiene una capacidad máxima de 30 toneladas.

Yugo 

Es un sistema que sirve para analizar y verificar la soldadura de los útiles o balancines.

Leer más
Fichas-de-inspeccion-de-equipos

¿Cómo hacer una revisión de los equipos? (II)

En la anterior entrada de nuestro blog vimos que la revisión de los medios de elevación y amarre es muy importante. Por ello, desde Bezabala disponemos de varias herramientas y sistemas para ofrecer un servicio de detección de anomalías tras el uso de los medios de elevación o amarre.

¿Quieres saber con qué equipos contamos para ayudarte? Pues toma nota.

Equipo de partículas magnéticas 

Es un elemento que sirve para realizar ensayos no destructivos. De esta manera, podemos garantizar que no existan fisuras en los útiles de elevación, todo a través de partículas magnéticas.

Equipo de ultrasonidos 

Es un equipo que complementa al equipamiento de revisión, profundizando en la estructura del material.

Equipo electromagnético para inspección de cable de acero 

Sirve para verificar en qué estado se encuentra el interior del cable. De esta manera, se puede determinar cuántos alambres rotos hay dónde se encuentran en el interior del cable.

Equipo para el control del gramaje del galvanizado para cables y accesorios 

Es un equipo complementario a los ensayos mediante «END».

Espectrómetro 

Es un aparato que sirve para analizar la composición química del material. De esta manera, se puede determinar, de forma veraz, la estructura química del material. 

Tras este primer paso, se podrá certificar los equipos que estén fuera de norma y poder adecuarlos a la normativa vigente.

Leer más
Workers prepare steel for loading. The brigadier does not look.

¿Cómo hacer una revisión de los equipos? (I)

La revisión de los medios de elevación y amarre es muy importante. Por ello, desde Bezabala disponemos de varias herramientas y sistemas para ofrecer un servicio de detección de anomalías tras el uso de los medios de elevación o amarre.

De esta forma, la evolución y exigencia que existe en el mercado, hace que desde Bezabala estemos en una constante evolución para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes.

¿Quieres saber cómo? Pues toma nota.

Banco de ensayos móvil vertical hasta 15 toneladas

En Bezabala disponemos de un banco de ensayos vertical móvil que podemos desplazar hasta las instalaciones del cliente para realizar pruebas de carga en polipastos, diferenciales, pinzas, imanes, etc.

Banco de ensayos  

Asimismo, además disponemos de 3 bancos de ensayos fijos distribuídos en nuestras diferentes sedes:

  • En Amorebieta: con una capacidad de hasta 800 Tn.
  • En Barcelona: con una capacidad de hasta 100 Tn.
  • En Sevilla: con una capacidad de hasta 30 Tn.

Departamento de revisión

Tal y como hemos visto en otras ocasiones, desde Bezabala ofrecemos al mercado soluciones integrales para que el cliente pueda seleccionar el nivel de seguridad y control que considere más adecuado para su empresa y la actividad que desarrolla. 

De esta forma, nuestro sistema de revisión sigue normas internacionales como la EN, ASME, ANSI… según corresponda o el cliente lo exija.

Además, el equipo humano que trabaja con nosotros está altamente cualificado y tiene una gran experiencia en todos los sectores, desplazándose a las instalaciones del cliente para realización de las revisiones.

Leer más

¿Qué tipos de cáncamos existen? (III)

Durante las últimas semanas, en el blog de Bezabala hemos estado viendo qué son los cáncamos y qué tipos existen. 

Pero, ¿cómo puedes saber qué cáncamo debes elegir? Pues toma nota porque hoy te contamos todo lo que debes de tener en cuenta para este fin.

Seleccionar el cáncamo correcto

Debido a la gran cantidad de modelos de cáncamos que existen en el mercado, es muy importante saber elegir cuál es el correcto dependiendo de la finalidad que se le vaya a dar al mismo.

Por ello, según el uso previsto debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de elegir el cáncamo correcto:

  • Hay que tener en cuenta el peso de la carga que éste cáncamo vaya a soportar o izar.
  • La certificación del cáncamo. Es decir, las normas nacionales e internacionales que regulan el uso de ese cáncamo en diferentes situaciones. De esta forma, debes de tener en cuenta que las normas internacionales son las más exigentes.
  • Las condiciones meteorológicas y del lugar dónde se va trabajar. Por ello, hay que saber de antemano las condiciones de humedad y temperatura o velocidad del viento, entre otros aspectos.
  • El tamaño del hilo del componente donde se va hacer la instalación de los cáncamos.

Recuerda que en Bezabala estamos especializados en estos productos. Por tanto, no dudes en visitar nuestra web y encontrar el cáncamo adecuado a tus necesidades.

Leer más

¿Qué tipos de cáncamos existen? (II)

Tal y como vimos la semana pasada uno de los elementos que puedes encontrar en Bezabala son los cáncamos. Sin embargo, existen muchos tipos y clasificaciones.

¿Quieres hacerte una mejor idea de cuántos cáncamos existen en la actualidad? Pues estate atento a la entrada de hoy porque te lo contamos todo.

Tipos de cáncamos

Como ya hemos contado en otras ocasiones, los cáncamos sirven para levantar grandes cargas y son usados en industrias como la construcción o la marítima.

Por ello, existen muchos cáncamos diferentes:

  • Cáncamo abierto: está formado por un ojo semiabierto en forma de gancho que sirve para poder ajustar otros cáncamos que también tengan un formato abierto.
  • Cáncamo giratorio: tienen una base del ojo que es giratoria. Por ello, son usados para sujetar cadenas que necesitan girar de forma circular pero sin moverse del sitio.
  • Cáncamo con tuerca: están formados por una rosca de gran longitud que sirve para asegurar el extremo con una tuerca. Se usan en trabajos de riesgo en los que hay que asegurar más fehacientemente el cáncamo.
  • Tornillo con argolla: este tipo de cáncamo, gracias a su cabeza, sirve para sujetar otros ganchos, cuerdas, cables o grilletes, entre otros elementos.
Leer más
Cáncamo macho giratorio con llave BZGLL

¿Qué tipos de cáncamos existen? (I)

Uno de los elementos con los que contamos en nuestro catálogo son los cáncamos. Un sistema que está formado por un ojal grande, una rosca y un tornillo.

Un método de izaje en el que la rosca se acopla en el elemento a levantar. De esta manera, el ojal puede fijar, entre otros elementos, grilletes, tornillos, tensores, mosquetones…

¿Quieres saber más sobre este tema? Pues atento a la clasificación que hacemos hoy en el blog de Bezabala.

Tipos de cáncamos

Los cáncamos sirven para levantar grandes cargas. Además, también se usan en la construcción de andamios o embarcaciones.

Pero, ¿qué tipos existen? Pues vamos a verlo.

  • Cáncamo macho: está formado por un tornillo corto y una cabeza con forma de anillo. Además, gracias a su forma redonda, se utiliza principalmente en industrias como la del metal o la ingeniería mecánica.
  • Cáncamos hembra: está formado por una cabeza con ojal pero sin mástil. De esta forma, se usa por ejemplo para fijar velas o toldos grandes. Además, sirve para fijar cables en construcciones hechas de metal o acero inoxidable.
  • Cáncamo cerrado: es un tipo de cáncamo que se fija con tuercas de mariposa y está formado por una rosca muy larga. Por ello, puede ser usado en muchas áreas.
Leer más
Alambres-Zinc-Aluminio-para-muelles

Historia y evolución del muelle (II)

Tal y como os contamos en nuestro blog de la semana pasada, tras el invento del muelle hay una gran historia y una evolución histórica muy importante.

Por ello, toma nota porque hoy en Bezabala te contamos muchas más cosas sobre este pequeño gran invento.

De la Edad Media hasta la actualidad

Durante la Edad Media el muelle tuvo un gran desarrollo ya que se aplicó en inventos como tornos, molinos de agua y viento, telares, taladradoras… Sin embargo, en esta época todavía no habían aparecido los muelles metálicos.

La primera aparición de los muelles metálicos se data en el siglo XVI, época en la que fueron aplicados a los carruajes. Sin embargo, este invento llegó a más parte de la población en el siglo XVIII cuando los tapiceros empezaron a usar muelles helicoidales en colchones y sillones a modo de amortiguadores.

Por su parte, a principios del siglo XIX, H.C Lacy patentó el uso de los dados de caucho en sustitución a los muelles de acero. Una patente que evolucionó y empezó a ser usada en los coches.

Sin embargo, no fue hasta el año 1950 cuando Citröen inventó la suspensión hidráulica y dió una solución distinta al uso del muelle tradicional.

Leer más
Alambres-de-acero-Alto-contenido-en-carbono

Historia y evolución del muelle (I)

Uno de los productos que comercializamos en Bezabala son los alambres zinc aluminio para muelles. Una pieza que es una alternativa a los alambres inoxidables y a los galvanizados que tiene una mayor resistencia a la corrosión.

Sin embargo, este producto no serviría para nada si no existieran los muelles. Pero, ¿sabes cuál es la historia de este invento? Pues hoy en nuestro blog te lo contamos todo.

Recorrido histórico

El muelle se basa en un principio físico y es que los materiales elásticos resisten tanto la flexión como la torsión, combinando de esta manera la elasticidad con la flexibilidad. Una principio que ya utilizaron los hombres del neolítico para cazar.

Sin embargo, la primera civilización en usar un sistema similar al muelle actual fue el Antiguo Egipto. Así, los egipcios inventaron una especie de muelle que absorbía parte de las sacudidas del carro del faraón cuando este transitaba por caminos llenos de baches.

De esta forma, los muelles en esta época estaban hechos de tiras de cuero entrecruzadas, pero funcionando de la misma forma que en la actualidad.

Por su parte, los griegos también inventaron su propio muelle en el siglo IV a.C, el muelle de torsión. Una herramienta que propiciaba una mayor eficacia a armas como la catapulta o la ballesta mecánica.

Más tarde, hacia el siglo 200 a.C, los científicos de la época vieron que más materiales contaban con el principio de flexibilidad, no sólo la madera o el cuero.

Leer más

¿Para qué sirve el uso de una línea de vida? (II)

Tal y como vimos la semana pasada, la seguridad en el trabajo es fundamental. Por ello, uno de los elementos fundamentales para cumplir con el reglamento de Riesgos Laborales en trabajos de altura, es la existencia de una línea de vida. 

Pero, ¿por qué es tan fundamental este elemento? Pues hoy en Bezabala acabamos de darte toda la información que necesitas.

Importancia de la línea de vida

Una línea de vida es un elemento fundamental de protección contra caídas. Un sistema que además te permite movilizarte por zonas complicadas sin riesgo alguno.

Asimismo, la línea de vida es un sistema contra caídas que está configurado de tal forma que un operario puede anclarse o deslindarse cuando desee en alguno de los puntos intermedios fijados para esta función a lo largo de la línea.

Sin embargo, existen algunas razones que nos muestran el porqué las líneas de vida deben de ser usadas en todos los trabajos en altura. ¿Cuáles? Pues toma nota:

  • Si finalmente sufres una caída, gracias a la línea de vida se disminuye la distancia y la fuerza de impacto de la misma. 
  • En caso de un accidente en alturas, el uso de la línea de vida te salvará la vida, valga la redundancia.
  • Sirve para crear espacios seguros en áreas de trabajo de alto riesgo.
  • Es un elemento que previene el movimiento en péndulo.
  • Hace que el operario pueda movilizarse sin esfuerzo y con total seguridad.
  • Actúa como un sistema anticaídas opcional. Además, puede instalarse en casi todo tipo de estructuras.

En conclusión, es un medio muy necesario para garantizar la seguridad de nuestros trabajadores.

Leer más