¿Qué es la ductilidad?

La ductilidad es una de las propiedades mecánicas de la materia, común en las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, que consiste en la capacidad de deformarse plásticamente sin romperse, cuando se hallan bajo acción de una fuerza sostenida de alargamiento, formando así hilos o alambres del mismo material. Es decir, cuando se estiran desde dos extremos opuestos, forman hilos del material en vez de romperse.

A los materiales que presentan esta propiedad se les conoce como dúctiles, y comúnmente se califican como contrarios de los frágiles, pues a diferencia de estos últimos su rotura ocurre sólo después de soportar grandes deformaciones. La etapa en que el material dúctil se estira y alarga antes de romperse se denomina fase de fluencia; una vez superado este punto, las deformaciones son irreversibles y permanentes.

Los materiales dúctiles son muy empleados en la industria de los materiales, ya que de ellos pueden obtenerse hilos, alambres y otras presentaciones. Además, se trata de materiales resilientes, elásticos, cuyas partículas poseen facilidad para deslizarse unas por encima de otras.

Algunos ejemplos de materiales dúctiles son:

  • El bronce
  • El latón
  • El acero
  • El oro
  • El hierro
  • La plata
  • El cobre
  • El platino
  • El plomo
  • El aluminio

Ductilidad y maleabilidad

Así como existe la ductilidad en la mayoría de los metales, también es común en este tipo de materiales la maleabilidad. Esta otra propiedad mecánica consiste en la capacidad para ser laminados sin romperse, es decir, para ser moldeados en láminas delgadas, a través de procedimientos de compresión.

Semejante procedimiento es de suma importancia en la industria siderúrgica, dado que en láminas es mucho más fácil transportar y almacenar determinados materiales.

Los materiales maleables, a diferencia de los dúctiles, no forman hilos al estirarse, aunque un mismo material puede ser dúctil y maleable a la vez. Son casos de materiales maleables: el oro, el aluminio, la plata, el cobre, el platino y el hierro.

Leer más
polipastos manuales

¿Qué es un polipasto, cómo funciona y qué tipos hay? (II)

Tal y como os contábamos la semana pasada, uno de los productos con los que trabajamos en Bezabala son los polipastos manuales. Pero, ¿dónde suelen usarse los polipastos? 

Hoy en Bezabala te lo contamos todo:

Por la función de elevación y movimiento de cargas pesadas, los polipastos suelen utilizarse en:

  • Talleres mecánicos: en los talleres mecánicos se utilizan los polipastos para levantar partes pesadas de los vehículos, por ejemplo el motor.
  • Industria metalúrgica: los grandes contenedores en los que se lleva a cabo la fundición del metal se transportan de un lado al otro por medio de polipastos.
  • Almacenes: cuando se empacan productos o mercancías en grandes cantidades o concentraciones muy pesadas se utilizan los polipastos. También al momento de clasificar e inventariar.
  • Aeropuertos: los polipastos se utilizan en los aeropuertos para mover el equipaje y para transportarlo del almacén al avión y viceversa.
  • Puertos marítimos de embarque y desembarque: aquí su función se combina con la de las grúas. Los polipastos transportan cargas entre barcos o de una parte del barco a la otra.

Tipos de polipasto

Se pueden clasificar según estos parámetros:

Según su número de gargantas:

  • Cuando una de las poleas solo tiene una garganta se denomina aparejo sencillo.
  • El resto se llaman aparejos dobles.

Según el número de vueltas que da la cuerda:

  • De cuatro vueltas.
  • De seis vueltas.

Según la forma en la que multiplican la fuerza:

  • Factorial: a mayor cantidad de poleas móviles, mayor será la fuerza que se aplica.
  • Potencial: multiplican la fuerza por 2 elevado al número de poleas.
  • Diferencial: la fuerza depende de la diferencia entre la longitud del radio de ambas poleas.

Según el material de los ramales:

  • De cuerda.
  • De cable.
  • De cadena.

Según lo que aplique a la potencia de la máquina:

  • Manuales.
  • De palanca.
  • Eléctricos.
Leer más
Polipasto-de-palanca-BZDP

¿Qué es un polipasto, cómo funciona y qué tipos hay? (I)

Uno de los productos con los que trabajamos en Bezabala son los polipastos manuales. Pero, ¿qué es un polipasto y para qué sirve?

Hoy en Bezabala te lo contamos todo:

¿Qué es un polipasto?

Los polipastos o aparejos son una máquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas gargantas de cada una de aquellas. Permiten levantar una carga ejerciendo una fuerza menor al peso que hay que desplazar.

¿Cómo funcionan los polipastos?

El uso de las poleas minimiza el esfuerzo requerido para mover la carga. Pueden tener diferentes tamaños o potencias de elevación. Los pequeños se manipulan manualmente y los más grandes tienen incorporados un motor eléctrico para hacerlos funcionar. 

Según la carga que se vaya a cargar o descargar existen muchos tipos de polipastos. Unos son eléctricos, otros utilizan la fuerza manual o palancas para ejercer su potencia con ayuda de cadenas, cables, ramales, ganchos, pinzas, imanes y otros accesorios con características similares.

¿Para qué sirve el polipasto?

Los polipastos o aparejos son utilizados en industrias, talleres o en áreas de construcción para cargar y descargar materiales de gran peso que deban colocarse en camiones de transporte, barcos o en espacios fijos.

El polipasto permite realizar esta tarea sin dificultad, de forma rápida y eficaz.

Su capacidad para levantar cargas puede variar en función del número de ramales que se utilice. Por esta razón, es pertinente verificar el peso de las cargas que serán levantadas y determinar el equipo de levantamiento más apropiado para levantar y desplazar la carga.

En algunos casos de rescate, se utilizan los polipastos para levantar a los heridos que han caído en grietas o espacios profundos.

Leer más

¿Qué es un polipasto, cómo funciona y qué tipos hay? (I)

Uno de los productos con los que trabajamos en Bezabala son los polipastos manuales. Pero, ¿qué es un polipasto y para qué sirve?

Hoy en Bezabala te lo contamos todo:

¿Qué es un polipasto?

Los polipastos o aparejos son una máquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas gargantas de cada una de aquellas. Permiten levantar una carga ejerciendo una fuerza menor al peso que hay que desplazar.

¿Cómo funcionan los polipastos?

El uso de las poleas minimiza el esfuerzo requerido para mover la carga. Pueden tener diferentes tamaños o potencias de elevación. Los pequeños se manipulan manualmente y los más grandes tienen incorporados un motor eléctrico para hacerlos funcionar. 

Según la carga que se vaya a cargar o descargar existen muchos tipos de polipastos. Unos son eléctricos, otros utilizan la fuerza manual o palancas para ejercer su potencia con ayuda de cadenas, cables, ramales, ganchos, pinzas, imanes y otros accesorios con características similares.

¿Para qué sirve el polipasto?

Los polipastos o aparejos son utilizados en industrias, talleres o en áreas de construcción para cargar y descargar materiales de gran peso que deban colocarse en camiones de transporte, barcos o en espacios fijos.

El polipasto permite realizar esta tarea sin dificultad, de forma rápida y eficaz.

Su capacidad para levantar cargas puede variar en función del número de ramales que se utilice. Por esta razón, es pertinente verificar el peso de las cargas que serán levantadas y determinar el equipo de levantamiento más apropiado para levantar y desplazar la carga.

En algunos casos de rescate, se utilizan los polipastos para levantar a los heridos que han caído en grietas o espacios profundos.

Leer más

Tipos de perfiles de acero

El acero es uno de los materiales que más se tiende utilizar en el área de la construcción debido a los beneficios estructurales y funcionales, eso sin mencionar su adaptabilidad y usos

De esta forma, tal y como os adelantamos la semana pasada, podemos encontrar muchos tipos de perfiles de acero. ¿Quieres conocerlos todos? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.

Tipos de perfiles de acero

Perfil H: es el tipo de perfil laminado caliente que es concebido en forma de H, presenta una forma regular y prismática. Se centra en la creación de pilares, cimbras metálicas y vigas. Mientras que su uso está enfocado en la edificación de estructuras grandes como edificios, puentes, almacenes, e inclusive barcos de gran tamaño.

Canales U: Acero realizado en caliente mediante láminas que efectúan que el producto final tenga la forma de una U. Sus usos engloban la fabricación de estructuras metálicas: canales, vigas, carrocería, viguetas, etc.

Ángulos estructurales en L: tipo de perfil de acero que se hace de manera equidistante en la sección transversal para que se mantenga cierta armonía; se forma un ángulo recto y es utilizado para para techos industriales, almacenes, grandes luces, puertas, etc.

Leer más

¿Qué son los perfiles de acero?

El acero es uno de los materiales que más se tiende utilizar en el área de la construcción debido a los beneficios estructurales y funcionales, eso sin mencionar su adaptabilidad y usos

Este material se puede encontrar en varios aspectos de una construcción, no solo en la estructura exterior. Así una de estas partes son los perfiles de acero.

¿Quieres saber más? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.

¿Qué son los perfiles de acero?

Los perfiles de acero son un tipo de producto que se crea mediante la laminación en caliente del acero. El laminado es un proceso industrial mediante el cual el grosor de un metal es reducido mediante el uso de distintos procesos.

Los dos tipos de laminación se dividen en: proceso caliente y proceso frío. El primero hace referencia al que es utilizado mediante con altas temperaturas y la presión de dos rodillos, facilitando la manipulación de los metales para que se cumplan ciertas especificaciones. Por otro lado, el segundo es un proceso en el cual el acero es enfriado mientras se realiza un laminado en caliente.

Este tipo de presentación del acero, sin importar que tipo de perfil sea (frío o caliente), suelen ser utilizado para la construcción de obras y estructuras que presenten formas, dimensiones y configuraciones inexactas o distintas entre sí mismas.

Leer más

Cómo utilizar las eslingas de izaje con los grilletes (II)

Para llevar a cabo un adecuado proceso de elevación, es necesario contar con todos los equipos y herramientas necesarias. Por ello, hoy en  Bezabala te seguimos explicando cómo utilizar las eslingas de izaje con los grilletes de forma adecuada.

Existen algunos factores que debemos tener en cuenta:

  1. Eslinga de cuerda de alambre: Si se va a utilizar un la eslinga de cuerda de alambre, es necesario utilizar un grillete que tenga una mayor capacidad de carga y diámetro que el cable que se usa, pero que también sea inferior a la mitad del largo del ojo, o menos.
  2. Eslingas sintéticas: Para una eslinga de elevación sintética, se puede usar un grillete de honda sintética que coincida con el tamaño y capacidad de la eslinga. O bien, se puede usar un grillete estándar que tenga una capacidad mayor que la carga y el ancho de la eslinga. El diámetro también debe ser lo suficientemente grande para evitar cualquier daño por abrasión o corte, pero también debe ser inferior a un tercio de la longitud del ojo.
  3. Si se coloca en un gancho: En este caso, el pasador del grillete debe descansar fácilmente sobre el gancho y no colgarse de las orejas.
  4. Si se usa como un conector: El tamaño del grillete debe basarse en el peso total de la carga, y debe encajar correctamente en el gancho. No debe estar a más de un ángulo de 120 grados.
Leer más

Cómo utilizar las eslingas de izaje con los grilletes (I)

Para llevar a cabo un adecuado proceso de elevación, es necesario contar con todos los equipos y herramientas necesarias. No solo será suficiente con la grúa y la eslinga de elevación, también es posible utilizar otros accesorios, como los grilletes.

A continuación, en  Bezabala te explicamos cómo utilizar las eslingas de izaje con los grilletes de forma adecuada.

¿Qué es un grillete?

Un grillete es un arco de hierro semicircular, con sus extremos unidos por un perno. Es un tipo de conector que se utiliza para conectar cargas y equipos de elevación.

Son muy fáciles de usar, gracias a un pasador de tornillo fácilmente extraíble. Algunos diseños también vienen con un perno de seguridad, que se usa para operaciones que requieren un ajuste más permanente. El uso de eslingas de izaje con grilletes proporciona una conexión ideal para muchos tipos de operaciones de elevación.

¿Por qué utilizar las eslingas de izaje con los grilletes?

El uso de eslingas de izaje con grilletes proporciona una conexión ideal para muchos tipos de operaciones de elevación. Una de las formas más comunes en que se usan los grilletes junto con las eslingas de izaje es crear un punto de anclaje seguro alrededor de un gancho.

Es crucial que no coloque simplemente la eslinga de elevación sobre el gancho, ya que podría correr el riesgo de resbalarse. En cambio, el grillete está sujeto al gancho y luego actúa como el punto de anclaje al que está sujeto la eslinga de izaje.

Leer más
Tensores segun US Federal Specification galvanizados

Cómo utilizar los tensores y templadores de acero

Los tensores y templadores están diseñados para facilitar el proceso de añadir o liberar tensión en un cable y sin agregar estrés innecesario a los ojos de enganche del acoplamiento del cable. Sin importar los diferentes tipos de tensores y templadores que utilices, la manera de utilizarlos será exactamente la misma.

Por ello, antes, en Bezabala creemos que es importante mencionar algunos usos de estos accesorios.

¿Cuáles son los principales usos de los tensores y templadores?

Principalmente, los tensores y templadores se utilizan cuando es necesario incrementar o reducir las tensión con el fin de hacer pequeños ajustes a una carga que, por lo general, se deben a un centro de gravedad inclinado. Así, los tensores y templadores permiten hacer ajustes y ayudar a igualar la carga y corregir ese centro de gravedad disparejo.

En general, estas herramientas proporcionan mucha versatilidad. Otro uso de los tensores y templadores es cuando el izaje tiene seis puntos verticales de izaje, que puede requerir por lo menos un sistema de cuatro barras. Cada vez que se presenta esta situación, se vuelve difícil garantizar una distribución de carga pareja entre los seis puntos de izaje. Una opción es colocar cuatro eslingas en las cuatro esquinas exteriores, lo que significa que en las dos agarraderas del medio se puede colocar otra barra y utilizar otra eslinga más pequeña con un tensor. Esto permitirá ajustar la tensión para alcanzar un equilibrio entre las seis agarraderas.

  • Paso 1

Une los extremos de los cables con los dos ojos de los tensores o templadores utilizando las abrazaderas apropiadas y los orificios de los cables de acero.

  • Paso 2

Conecta los extremos del cable al ancla y al objeto que será sostenido. Asegúrate de que el tensor esté colocado de tal manera que puedas alcanzarlo con facilidad.

  • Paso 3

Ubica las “garras” del martillo en la sección media del tensor (que lucirá como un círculo de metal con dos tornillos ingresando). Utilizando el martillo, gira el tensor en sentido horario para aumentar la tensión de los sostenes o en sentido contrahorario para liberar la tensión.

Leer más

Consejos de seguridad en operaciones de izaje (III)

Como hemos visto estas semanas, las operaciones de izaje no son una tarea sencilla. Por ello, en la entrada de hoy os damos algunos consejos de seguridad para las cadenas:

Consejos de seguridad para las cadenas

Las cadenas son, tal vez, la parte más importante de todo el aparejo. Por eso, los usuarios de la eslinga de cadena pueden evitar posibles fallos y accidentes al evitar las siguientes prácticas inapropiadas.

  1. No sobrecargue la cadena, ya que esto puede provocar el desgaste rápido, la elongación y el posible fallo de la eslinga.
  2. Si los ramales de cadena entren en contacto con la carga, utilice protección en los ángulos, como  cantoneras,

    para evitar que las aristas vivas dañen o doblen la cadena causa de la alta presión de contacto.

  3. No conecte directamente la cadena forzando un eslabón al gancho. Siempre utilice una anilla maestra.
  4. Nunca realice un izaje con una cadena retorcida o trenzada.
  5. No repare cadenas dañadas con cables, pernos o con soldaduras. Remplace la totalidad de la cadena dañada.

Se recomienda que todos los involucrados en el izaje y el transporte de artículos se familiaricen con los fundamentos de seguridad. De esta forma, los trabajadores estarán siempre atentos y capacitados para detectar cualquier señal que indique un riesgo para la seguridad.

Leer más