¿Qué es la inspección por partículas magnéticas? (II)
Tal y como os contamos la semana pasada, en Bezabala contamos con un equipo de partículas magnéticas que sirve para realizar ensayos no destructivos y garantizar que no existen grietas ni fisuras en los útiles de elevación, a través de partículas magnéticas. Pero, ¿en qué consiste la inspección por partículas magnéticas? Pues hoy en nuestro blog te lo contamos todo.
¿Cuál es la propiedad física en la que se basa la inspección por partículas magnéticas?
La propiedad física en la que se basa la inspección por partículas magnéticas es la permeabilidad. Además, también hay que destacar:
- Propiedad de algunos materiales de poder ser magnetizados.
- Las características que tienen las líneas de flujo de alterar su trayectoria cuando son interceptadas por un cambio de permeabilidad.
De esta forma podemos clasificar los materiales en:
- Diamagnéticos: Son levemente repelidos por un campo magnético, se magnetizan pobremente.
- Paramagnéticos: Son levemente atraídos por un campo magnético, No se magnetizan.
- Ferromagnéticos: Son fácilmente atraídos por un campo magnético, se magnetizan fácilmente.
Ventajas del método de ensayo no destructivo por partículas magnéticas
- Se pueden inspeccionar las piezas en serie obteniéndose durante el proceso, resultados seguros e inmediatos.
- La inspección es más rápida que los líquidos penetrantes y más económicos.
- Equipo relativamente simple, provisto de controles para ajustar la corriente, y un amperímetro visible.
- Portabilidad y adaptabilidad a muestras pequeñas o grandes.
- Requiere menor limpieza que Líquidos Penetrantes.
- Detecta tanto discontinuidades superficiales y subsuperficiales.
- Las indicaciones son producidas directamente en la superficie de la pieza, indicando la longitud, localización, tamaño y forma de las discontinuidades.
- El equipo no requiere de un mantenimiento extensivo.
- Mejor examinación de las discontinuidades que se encuentran llenas de carbón, escorias u otros contaminantes y que no pueden ser detectadas con una inspección por Líquidos Penetrantes.
¿Qué es la inspección por partículas magnéticas? (I)
En Bezabala contamos con un equipo de partículas magnéticas que sirve para realizar ensayos no destructivos y garantizar que no existen grietas ni fisuras en los útiles de elevación, a través de partículas magnéticas. Pero, ¿en qué consiste la inspección por partículas magnéticas? Pues hoy en nuestro blog te lo contamos todo.
Un método de ensayo
El método de ensayo no destructivo por partículas magnéticas es usado para la detección de posibles discontinuidades en la inspección de materiales ferromagnéticos. La técnica de partículas magnéticas es una técnica no destructiva relativamente sencilla, basada en la propiedad de ciertos materiales de convertirse en un imán.
De esta manera, podemos garantizar que no existan grietas o fisuras en nuestros útiles de elevación.
Campo de Aplicación
Es un método que utiliza principalmente corriente eléctrica que crea un flujo magnético en una pieza y al aplicarse un polvo ferromagnético produce la indicación donde exista distorsión en las líneas de flujo.
De esta forma, dicho procedimiento se utiliza para la detección de discontinuidades superficiales y subsuperficiales (hasta 1/4″ de profundidad aproximadamente, para situaciones prácticas) en materiales ferromagnéticos.
¿Cómo elegir el grillete correcto para cada tipo de eslinga? (II)
Tal y como vimos la semana pasada, seleccionar el grillete correcto para el tipo de eslinga que posees es fundamental para facilitar las maniobras de izaje y la seguridad en este tipo de operaciones.
En Bezabala podrás encontrar una gran selección de grilletes y eslingas. Por ello, es fundamental saber cómo elegir el grillete correcto para cada tipo de eslinga.
Pero, ¿cuáles son los grilletes correctos? Pues atento a lo que te contamos en nuestro blog de hoy.
Consejos para elegir los grilletes correctos
Para elegir los grilletes correctos hay que tener en cuenta su uso.
Grilletes según el tipo de jalón: para jalones rectos, los grilletes tipo U tienden a funcionar mejor. Sin embargo, para jalones multidimensionales se recomienda el grillete lira.
Los grilletes están hechos de diferentes materiales, que incluyen el acero inoxidable y el acero galvanizado. Para aplicaciones marinas, el acero inoxidable y el acero galvanizado inmerso en caliente son los mejores.
Asimismo, debes seleccionar un tipo de pin. Entre las diferentes opciones están los de perno y tornillo o los redondos, entre otros. De estos, el más fácil de conectar y desconectar es el de tornillo.
La capacidad de carga de los grilletes debe ser igual o superior a la capacidad de la eslinga que vas a elevar. Algunas aplicaciones requieren conexiones permanentes de un grillete con perno.
La resistencia varía con el grado
Si notas que los grilletes estándar de acero al carbono que has seleccionado no son lo suficiente resistentes, existen otras opciones. Hay grilletes de grados más resistentes con las mismas dimensiones.
Los grilletes de aleación están diseñados con un factor 5:1 con una resistencia de superior de alrededor de 50 % frente a los grilletes de carbono de tamaño parecido.
Si todavía tienes dudas, no dudes en consultar con nuestros expertos de Bezabala.
¿Cómo elegir el grillete correcto para cada tipo de eslinga? (I)
Seleccionar el grillete correcto para el tipo de eslinga que posees es fundamental para facilitar las maniobras de izaje y la seguridad en este tipo de operaciones.
En Bezabala podrás encontrar una gran selección de grilletes y eslingas. Por ello, es fundamental saber cómo elegir el grillete correcto para cada tipo de eslinga.
¿Quieres saber cómo? Pues atento a lo que te contamos en nuestro blog de hoy.
La eslinga correcta
La decisión de hacer una correcta elección depende de dos aspectos: revisar las recomendaciones del fabricante de la eslinga y utilizar un poco de sentido común.
De esta manera, el primer paso es visitar nuestra web y hacerte con la eslinga correcta para tus requisitos. Para ello, deberás saber qué tipo de objetos vas a mover, su peso y otra información pertinente. Las eslingas se utilizan no solo para elevar, sino también para jalar y sostener cargas.
Por lo general, las eslingas se fabrican de cable de acero, de poliéster y de cadena. Por ello, si no estás seguro qué tipo es el mejor para tu tarea, nuestros expertos de Bezabala estarán ahí para ayudarte.
Los grilletes correctos
El siguiente paso es elegir el grillete correcto para conectar la eslinga con lo que sea que eleve, jale o sostenga. Para esto, debes conocer los detalles de la eslinga.
Por ejemplo, no debes utilizar un grillete cuyo tamaño es menor en diámetro que el cable en una eslinga de cable con ojos a cada extremo. Una proporción menor de 1:1 causará que tengas que reducir el límite de carga de la eslinga de cable.
El papel de los imanes en la industria y todas sus aplicaciones (II)
Los imanes han desempeñado un papel importante durante siglos. Por ello, hoy en Bezabala te contamos qué tipos de imanes puedes encontrar en la industria y cuáles son sus aplicaciones.
Imanes de Ferrita
También conocidos como imanes de cerámica, los imanes de ferrita son un compuesto químico de óxido de hierro y varios metales.
Las ferritas blandas están formadas por elementos de níquel, zinc o manganeso, teniendo baja coercitividad y se usan comúnmente en transformadores e inductores de alta frecuencia.
Las ferritas duras, que utilizan estroncio, bario y cobalto, conservan su magnetismo. De la misma forma se utilizan en radios, altavoces, microondas, discos y motores de imán permanente.
Imanes Álnico
Los imanes de Álnico se desarrollaron en la década de 1930 y rápidamente se volvieron comunes. Ofrecen una buena resistencia magnética y soportan temperaturas de hasta 425°C.
Están compuestos de aluminio, níquel y cobalto, y se utilizan en motores eléctricos, pastillas de guitarras eléctricas, cojinetes y acoplamientos magnéticos, sistemas ABS y en aplicaciones militares y aeroespaciales. Debido a su sensibilidad a la desmagnetización, la forma y la longitud son fundamentales.
Electroimanes
Cuando hay una necesidad de controlar la fuerza magnética se utilizan los electroimanes. Utilizando materiales de baja coercitividad, los electroimanes utilizan bobinas eléctricas para cambiar rápidamente el campo magnético.
Esto hace que los transformadores de potencia sean factibles, así como los poderosos imanes superconductores utilizados en la levitación magnética, los trenes de levitación y las imágenes para las resonancias magnéticas.
Otras aplicaciones incluyen imanes de elevación, solenoides y relés.
El papel de los imanes en la industria y todas sus aplicaciones (I)
Los imanes han desempeñado un papel importante durante siglos desde su uso como brújula o en la acupuntura china. Pero no fue hasta 1820 cuando la corriente eléctrica que ejercía una fuerza magnética condujo a la aplicación generalizada de imanes en la industria.
¿Quieres saber más? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.
Uso de los imanes en la industria
La vida ha cambiado mucho y los imanes son indispensables hoy en día. Por ello, podemos encontrarlos en prácticamente todos los dispositivos eléctricos.
Mientras que los primeros imanes estaban hechos de hierro magnetizado por magnetita, los imanes modernos se forman a partir de una combinación de materiales ferromagnéticos.
De esta forma, los materiales magnéticos industriales incluyen imanes de ferrita, álnico y de tierras raras como los imanes de neodimio.
Aplicaciones de Imanes Industriales
Sabemos que el hierro es un buen imán, pero tiene sus limitaciones que incluyen la pérdida de magnetismo, el calentamiento debido a las corrientes parásitas y una fuerza magnética baja.
Esta es la razón por la que los imanes industriales se fabrican a partir de materiales que resisten el magnetismo, son potentes y tienen una alta resistencia.
Así es como se usan los imanes en la industria.
Imanes de Neodimio
Los imanes de tierras raras son muy fuertes y reemplazan cada vez más a los tipos de imanes anteriores.
Los imanes de neodimio son los imanes permanentes más potentes actualmente disponibles, lo que permite el uso de imanes muy pequeños. Estos se adaptan en sensores pequeños, discos duros y equipos de audio en miniatura.
Otras aplicaciones podrían ser en altavoces, equipos de imágenes médicas, acoplamientos magnéticos, herramientas inalámbricas y como cojinetes magnéticos. La principal limitación es que no se pueden usar a más de 200ºC.
Historia sobre la invención y evolución de la grúa (III)
Tal y como hemos visto durante las últimas semanas, la historia sobre la invención y evolución de la grúa es muy amplia. Por ello, hoy desde Bezabala, acabamos de contarte todo lo que necesitas saber sobre este gran invento.
Grúas de la antigua Roma
- El Polyspastos: Esta grúa, operada por 4 hombres en ambos lados del torno, es la más grande y pesada, ya que funciona con un sistema de tres por cinco poleas con dos, tres o cuatro mástiles, dependiendo de la carga máxima.
El Polyspastos podía levantar hasta 3000 kg (3 cuerdas × 5 poleas × 4 hombres × 50 kg = 3000 kg).
- Instalación de una torre: La torre de elevación fue instalada con cuatro mástiles, arreglados en la forma de un cuadrilátero con los lados paralelos, con la columna en el medio de la estructura.
Grúas en la edad media
En la alta Edad Media las grúas se utilizaban en puertos y astilleros para estibar y construir barcos. Algunas de ellas fueron construidas ancladas a torres de piedra para dar estabilidad adicional, dando paso así a las grúas pórtico. En esta época, desde la llegada de la revolución industrial las grúas de madera pasaron a ser desarrolladas a base de hierro fundido y acero.
La primera energía mecánica fue proporcionada por máquinas de vapor en el siglo XVIII. Así las grúas modernas utilizan, generalmente, motores de combustión interna o los sistemas de motor eléctrico e hidráulicos para proporcionar mayor fuerza, aunque las grúas manuales todavía se utilizan para pequeños trabajos o donde es poco rentable disponer de energía.
Grúas en la actualidad
Actualmente, las grúas, que están sobre todo tipo de transporte y se utilizan para mover un barco, una casa, un piano, o todo tipo de carga pesada.
Existen muchos tipos de grúas, cada una adaptada a un propósito específico. Asimismo, los tamaños se extienden desde las más pequeñas grúas de horca, usadas en el interior de los talleres, grúas torres, usadas para construir edificios altos, hasta las grúas flotantes, usadas para construir aparejos de aceite y para rescatar barcos.
Historia sobre la invención y evolución de la grúa (II)
La historia sobre la invención y evolución de la grúa es muy amplia. Por ello, estas semanas, desde Bezabala, te contaremos todo sobre este invento que revolucionó la historia.
Primera mención en un libro
La primera evidencia literaria que avala la existencia de la primera grúa compuesta de poleas aparece en los ejercicios mecánicos atribuidos a Aristóteles (384-322).
Grúas de la antigua Roma
La grúa, que fue inventada en la antigua Grecia, fue adoptada por los romanos para desarrollarla mejor, ya que el incremento del trabajo de construcción en edificios de dimensiones grandes lo requería. Es así como la grúa encontró su auge en la antigua Roma.
En esta época se desarrollaron varios tipos de grúas:
- El trispastos: Es la grúa romana más simple que hay. Consiste en una horca de una sola viga, un torno, una cuerda y un bloque que contenía tres poleas, con lo cual se tuvo una ventaja mecánica de 3 a 1. De esta forma, un hombre que podía realizar un esfuerzo de 50 kilogramos podía levantar 150 kilogramos (3 poleas × 50 kg = 150 kg).
- El pentaspastos: Es una de los tipos de grúa más pesados que existe y funciona con 5 poleas. Esta grúa fue utilizada para el movimiento de bloques pesados para la construcción de grandes edificios.
Historia sobre la invención y evolución de la grúa (I)
Siendo la grúa una máquina importante de carga desde la antigüedad, es importante conocer a fondo el proceso de evolución que ha tenido a lo largo de todo este tiempo. Por ello, estas semanas, desde Bezabala, te contaremos todo sobre la historia de la grúa.
Evolución de la grúa
Grúas en la Antigua Grecia
Las primeras grúas, que por regla general cuentan con poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos simples, etc, fueron inventadas en la antigua Grecia, accionadas por hombres o animales, principalmente, para la construcción de edificios altos.
De esta forma, los primeros vestigios del uso de las grúas, que se encontraron en dicho lugar en el siglo VI, eran las marcas de pinzas de hierro en los bloques de piedra de los templos. Estas marcas son evidencia, ya que están realizadas en el centro de gravedad de los bloques.
En ese siglo también se llegó a introducir el torno y la polea para reemplazar las rampas como medios principales de movimiento vertical, que eran utilizados para subir los bloques a las estructuras. Gracias al uso del torno y la polea, fue mucho más fácil, por ejemplo, la construcción de los templos griegos.
Este tipo de grúas podían cargar entre 15 y 20 toneladas. Pero posteriormente, fueron desarrollándose grúas más grandes utilizando poleas para permitir la elevación de mayores pesos.
Tipos de buque de carga en el transporte marítimo (IV)
Durante las últimas semanas hemos visto que, al ser la vía marítima una de las principales vías de importación y exportación de mercancías, existe una amplia variedad de buques de carga en función del tipo, dimensiones, peso y características de la carga. Conocerlos, por tanto, puede ser de ayuda para entender, un poco mejor, cómo funciona este sector y qué finalidad de uso tiene cada uno de ellos.
Toma nota, porque hoy desde Bezabala te lo contamos todo.
Tipología de buques de carga
Buques petroleros (Crude Oil Carriers)
Como su nombre indica, se dedican al transporte de petróleo. Se caracterizan por ser buques de gran tamaño, con capacidad de albergar hasta dos millones de barriles de crudo. Además, debido a su gran estructura, pueden atracar en altamar.
Buques gaseros (LNG)
Se destinan al transporte de gas natural o gases licuados. Se caracterizan por albergar tanques esféricos especiales, donde se almacenan los gases de manera segura. Para las labores de carga y descarga de este tipo de buques es necesario contar con equipamiento y terminales especializados.
Buques de ganado
Pensados y diseñados para transportar animales vivos, por lo que cuentan con zonas especialmente habilitadas para comida, agua y ventilación.