¿Para qué sirve el uso de una línea de vida? (I)
Muchos de los productos que comercializamos en Bezabala están íntimamente relacionados con los trabajos en altura. De esta manera uno de los sistemas de protección que no pueden faltar a nuestros trabajadores es una línea de vida.
Pero, ¿qué es y para qué sirve una línea de vida? Pues atento a lo que te contamos hoy en nuestro blog.
Línea de vida
La protección de los trabajadores en el entorno laboral es una de las cosas más importantes. Por ello, contar con sistemas de protección anticaídas es obligatorio para aquellos trabajos que se desarrollen a más de dos metros de altura.
De esta forma, uno de los sistemas anticaídas más usados son las llamadas líneas de vida. Un equipo de protección individual que ha sido diseñado para evitar y prevenir las caídas a diferentes alturas.
Contar con una línea de vida puede salvarte de una lesión permanente o de incluso morir. Por eso, existen en el mercado muchos tipos de líneas: permanentes, temporales, rígidas o flexibles.
Un tipo de sujeción ajustable que además siempre va acompañado de un arnés anticaída y un mosquetón.
Pero, ¿cuál es la razón más importante por la que debemos trabajar sujetos a una línea de vida? Pues en el blog de la próxima semana te lo contamos todo.
Mientras tanto, recuerda que puedes contactar con nosotros en el 944 483 800 o en bilbao@bezabala.es.
Bezabala os desea una Feliz Navidad y un próspero año 2023
Estamos seguros de que ya has salido a la calle a ver las luces brillar. y es que la época más mágica del año está ya a la vuelta de la esquina: la Navidad.
No faltan nada más que unos pocos días para estar haciéndonos regalos los unos a los otros, mientras que reímos al lado de nuestras familias y amigos en las reuniones, cenas y comidas navideñas.
La Navidad es una época para celebrar y agradecer. Por ello, desde Bezabala solo tenemos agradecimiento hacia vosotros, por seguir confiando en nuestro trabajo y estar un año más a nuestro lado.
Nos habéis acompañado día tras día, formando parte de nuestra vida y permitiendo de esa forma que sigamos creciendo en nuestro sector. Con vosotros nuestro trabajo se convierte en una labor mucho más fácil y satisfactoria y sentimos que sois el verdadero motor de nuestro negocio.
Os deseamos de todo corazón que paséis estas fiestas rodeados de buenos deseos y seres queridos. Nosotros, desde luego, no podemos pedir más: seguir trabajando cada día para ofreceros lo mejor de nosotros.
Por ello, no queremos despedir este 2022 sin desearos que tengáis una muy feliz Navidad, al mismo tiempo que también esperamos que el 2023 venga cargado de amor, salud, ilusión, sueños y metas que alcanzaremos juntos.
Antes de despedirnos, os hacemos también un pequeño recordatorio: seguimos a vuestra completa disposición para el suministro de material de elevación (cables, cadenas, aparatos de elevación, etc) y servicios como almacén de mercancías, cámaras frigoríficas, etc.
¡Feliz Navidad y próspero año 2023 de parte de todos los trabajadores de Bezabala!
¿Cuáles son los usos de las cadenas de grado 80 de Bezabala?
Como os hemos comentado en otras ocasiones Bezabala, S.A. fue fundada en el año 1941 como empresa de suministros navales de buques y empresas auxiliares del sector. Sin embargo, con el paso de los años, se fue especializando en dar soluciones globales tanto a nivel de suministro naval como a la hora de la manipulación y traslado de mercancías.
De esta forma, uno de los productos que tenemos en Bezabala son las cadenas de grado 80.
¿Quieres saber cómo es el uso de estas cadenas y sus condiciones de trabajo? Pues atento a todo lo que te contamos en el blog de hoy.
Uso de las cadenas de grado 80
Una de las primeras cosas que debemos tener en cuenta es que tanto los ganchos giratorios BZ tipo WHS, como los grilletes giratorios, no deben trabajar a temperaturas superiores a los 125 °C. Si no se cumplen estas recomendaciones el mecanismo de éstas podría verse afectado.
Por ello, las condiciones de trabajo de las cadenas de grado 80 son las siguientes, tal y como nos explican los expertos de Bezabala:
- Podemos trabajar con temperaturas comprendidas entre los -40º a los 200º.
- Es muy importante que estas cadenas no sean sumergidas en soluciones ácidas. Además, tampoco pueden ser expuestas a vapores ácidos.
- Recomendablemente, hay que consultar al fabricante si se van a exponer estas cadenas a altas concentraciones químicas.
- Ante todo está prohibido galvanizar ni soldar las cadenas.
- Además, estas cadenas están prohibidas para la elevación de personas o cargas peligrosas como materias corrosivas, fusibles o metales en fusión.
¿Cómo conservar de manera adecuada las eslingas de poliéster? (II)
¿Todavía no conoces las eslingas de poliéster que comercializamos en Bezabala? Pues éstas son uno de los productos estrella de nuestra fábrica.
Hechas con fibras de alta resistencia las podrás encontrar en nuestro almacén, tanto en geometría plana como redonda. Pero, más allá de la gran calidad de nuestros productos, ¿qué podemos hacer para conservar estas eslingas por más tiempo?
Pues atento a todo lo que te contamos en el blog de hoy.
Conservar las eslingas de poliéster
Una de las cosas que tenemos que tener más en cuenta es que las eslingas pueden estar expuestas a muchas sustancias químicas. Un hecho que puede causar algún que otro problema.
Por ello, aunque el poliéster sea resistente a algunos productos químicos, hay que tener mucho cuidado con el tipo de arnés que usamos en un entorno en el que se usan productos químicos.
Otra de las claves para la conservación de las eslingas de poliéster es evitar la exposición a la luz solar o ultravioleta durante demasiado tiempo.
De esta forma, podemos ver que la luz del sol ha causado algún problema en nuestras eslingas cuando vemos un cambio de apariencia en la misma. Cambios como de color o forma. Por ello, si cuando realizamos una inspección de nuestros materiales vemos que nuestra eslinga se ha descolorido o tiene zonas rígidas o quebradizas, significa que ha sufrido los efectos dañinos del sol.
Protege tus eslingas cuando no las uses
La mejor manera para proteger tus eslingas cuando no las estés usando es tenerlas almacenadas en la parte del almacén en la que no haya luz del sol directa. Además, es muy importante que evites colocarlas en sitios con superficies rugosas o bordes afilados. De esta manera evitarás cortes en el material.
¿Cómo conservar de manera adecuada las eslingas de poliéster? (I)
Tal y como os hemos comentado en otras ocasiones, uno de los productos estrella de Bezabala son las eslingas de poliéster. Un producto fabricado con fibras de alta resistencia que podrás encontrar en nuestro almacén, tanto en geometría plana como redonda.
De esta manera, las eslingas de Bezabala han sido sometidas a los mejores tratamientos térmicos, haciendo que sean más resistentes a los rayos ultravioleta, entre otras múltiples aplicaciones.
Pero, más allá de estos tratamientos, ¿cómo podemos hacer que la vida de nuestra eslinga sea más duradera? Pues atentos a lo que te contamos en el blog de hoy.
Conservación de las eslingas de poliéster
Todo el mundo sabe que cuando no se hace un adecuado uso de una eslinga, esto puede provocar graves accidentes como la caída de la carga.
Por ello, si sigues los siguientes consejos conseguirás alargar la vida útil de tu eslinga.
- Evitar que la eslinga esté expuesta a altas temperaturas
Uno de los principales problemas de las eslingas de poliéster, o nailon, es que si están expuestas a altas temperaturas pueden derretirse o quemarse. Un hecho que también puede ocurrir si entran en contacto con alguna chispa de soldadura, por ejemplo.
Si una eslinga ha sido dañada por estar expuesta a temperaturas altas, puede ocurrir un accidente cuando sea usada en alguna operación de elevación.
¡Ten mucho cuidado!
¿Qué útiles de elevación puedes encontrar en Bezabala?
Como ya os hemos contado en otras ocasiones, en Bezabala disponemos de un Departamento de Ingeniería propio. Un espacio en el que nuestros expertos son los encargados de diseñar, calcular y fabricar diferentes tipos de útiles y balancines adaptados a las múltiples necesidades de nuestros clientes.
De esta forma, todos los útiles y balancines de Bezabala están fabricados bajo la normativa europea. Más concretamente bajo la norma EN 13155, ASME BTH-1-2011, AS 4991-2004.
Pero, ¿cuáles son las características de fabricación de los balancines o ganchos de Bezabala?
- Están fabricados con soldaduras no portantes de esfuerzo.
- Hacemos un estudio en el que hacemos un cálculo de elementos finitos. Todo bajo petición del cliente.
- Garantía de un acabado de protección con poliuretano de 2 componentes.
- Acabados antidesgaste, también bajo petición.
- Utilización de materiales de primera calidad como aceros según la aplicación del útil de elevación.
- Se hace una prueba de la carga si el cliente lo solicita.
- Contamos con la posibilidad de fabricar equipos motorizados, hidráulicos, etc si nuestros clientes lo requieren.
¿Qué tipo de útiles de elevación podemos ofrecerte en Bezabala?
Tanto en nuestra web como en nuestro almacén podrás ver contamos con diferentes opciones según tus necesidades. Opciones como:
- Balancines monoviga fijos de anilla central integrada BMFA.
- Balancines monoviga fijos de izado por eslingas de 2 ramales BMF2R.
- Balancines monoviga regulables de anilla central integrada BMRA.
- Balancines monoviga regulables de izado por eslingas de 2 ramales BMR2R.
- Gancho monocapa contrapesado de portada completa Ganchos C GC100C.
Si necesitas más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el 944 483 800 o en bilbao@bezabala.es.
¿Conoces el departamento de revisión de Bezabala?
Uno de los pilares fundamentales de Bezabala es la seguridad. Por ello, desde la fundación de nuestra empresa trabajamos arduamente para que todos nuestros productos cuenten con una calidad ejemplar. Un hecho que se demuestra día a día en nuestro departamento de revisión.
¿Quieres saber más? Pues toma nota.
Departamento de revisión
La revisión de los medios de amarre y elevación es fundamental. Por ello, en Bezabala trabajamos día a día para detectar las posibles anomalías que pudieran aparecer tras el uso de los mismos.
Así, como fabricantes de útiles de elevación y amarre, estamos comprometidos en mejorar día a día para dar respuesta a las distintas necesidades de los sectores en los que trabajamos. Ofreciendo soluciones integrales en temas de seguridad y control, basándonos siempre en normas internacionales como ASME, ANSI, EN…
Además, otros de los pilares fundamentales de este buen hacer es el equipo humano. Trabajadores altamente capacitados y cualificados que se desplazan a las instalaciones de los clientes a realizar todas las revisiones necesarias. Trabajando siempre con herramientas de última generación.
Si necesitas que nuestro equipo de revisión evalúe alguno de tus útiles de elevación o amarre puedes ponerte en contacto con nosotros en el 944 483 800 o en bilbao@bezabala.es.
Tipos de grúas que podemos encontrar en un puerto marítimo (III)
Durante las últimas semanas hemos visto que un puerto podemos encontrar una gran variedad de tipos de grúas. Grúas que para hacer una correcta elevación necesitan de materiales como eslingas, cadenas y cables de acero, o una gran variedad de productos que comercializamos en Bezabala.
Por ello, en el blog de hoy acabamos de contarte cuáles son los tipos de grúas que puedes encontrar en un puerto marítimo.
Tipos de grúas portuarias
- Sidelifter: este tipo de grúa sirve principalmente para el transporte intermodal entre la terminal del puerto y los camiones. De esta manera, esta máquina está compuesta por un elevador lateral que ayuda a transportar a distancia los contenedores.
- Grúa telescópica: se trata de una estructura fija destinada a tareas de carga, apilado y descarga de todo tipo de mercancías que llegan al puerto.
Tiene una capacidad de giro de 360º y un gran alcance, por ello también se usa en tareas de mantenimiento.
Recuerda que Bezabala dispone de un Departamento de Ingeniería propio desde el que se diseña, calcula y fabrican los distintos tipos de útiles y balancines adaptados a las necesidades específicas de cada cliente.
No esperes más y llámanos 944 483 800 o escribe un correo electrónico a bilbao@bezabala.es
Tipos de grúas que podemos encontrar en un puerto marítimo (II)
Tal y como vimos la semana pasada, una de las infraestructuras básicas en todo tipo de puertos son las grúas. Un espacio en el que todos los días se hay una gran carga y descarga de todo tipo de mercancías.
Por ello, hoy en el blog de Bezabala te contamos cuáles son los tipos de grúas que puedes encontrar en un puerto.
Tipos de grúas portuarias
- Grúa apiladora de alcance
Esta es una grúa más pequeña capaz de trabajar en espacios más reducidos. De esta forma, una de estas grúas es la grúa apiladora de alcance, conocida también como montacargas.
Es un tipo de equipamiento móvil destinado para la carga intermodal. Es decir, gracias a su brazo mecánico se puede transportar, cargar, descargar y apilar contenedores en diferentes terminales del puerto.
El modelo más común es el que incluye la pinza especial para los contenedores TEU en su parte superior.
- Carretilla pórtico
La carretilla pórtico es una estructura de reducidas dimensiones que está situada en raíles de ocho ruedas y que puede ser guiada a través de una cabina montada en la parte superior.
Tipos de grúas que podemos encontrar en un puerto marítimo (I)
Una de las infraestructuras básicas para la manipulación de mercancías y barcos en todo tipo de puertos son las grúas, sobre todo en los puertos comerciales. Lugares donde trabajos de carga o descarga se hacen de manera diaria. Una serie de acciones que son necesarias para el desarrollo y funcionamiento de estos puertos.
Por ello, hoy en el blog de Bezabala te contamos cuáles son los tipos de grúas que puedes encontrar en un puerto.
Grúas en los puertos
Las grúas se utilizan para la carga entre el puerto y los barcos, con el fin de organizar y apilar la mercancía principalmente. Sin embargo, estos mecanismos también son usados para múltiples tareas como ayudar a un barco varado o reparar un buque.
Acciones en las que Bezabala puede ayudarte con sus útiles de elevación, cadenas, balancines o eslingas.
Tipos de grúas portuarias
- Grúa de brazo nivelado
Las grúas de brazo nivelado son estructuras fijas capaces de desplazar la carga suspendida hacia atrás o hacia adelante. Mientras tanto, el gancho de suspensión se mantiene a una altura fija.
Son grúas que se encuentran en todos los puertos y seguro que tú también las has visto. Una estructura que puede verse a 30 kilómetros de distancia.
- Grúa pórtico
Las grúas pórtico son estructuras de gran tamaño que pueden llegar a medir 140 metros de altura y aguantar más de 20.000 toneladas de carga. Sin embargo, pueden moverse a lo largo del muelle marítimo por unos raíles.
De esta forma, podrás encontrar grúas pórtico de distintas medidas dependiendo de la capacidad de carga y el tamaño de los buques con los que opera.