Polipasto-de-palanca-BZDP

Polipastos manuales: la solución económica y portátil para levantar cargas pesadas

Un polipasto manual es una herramienta mecánica utilizada para levantar y mover objetos pesados. Un elemento con múltiples aplicaciones.

¿Quieres saber más? Pues hoy desde Bezabala te lo contamos todo.

Polipastos manuales, una solución muy económica

Este dispositivo consiste en una polea montada en un marco o soporte, que se utiliza junto con una cadena o un cable para levantar cargas. Aunque existen polipastos eléctricos y neumáticos, los polipastos manuales son una opción más económica y portátil para aquellos trabajos que requieren levantar cargas de hasta 10 toneladas.

Los polipastos manuales tienen muchas aplicaciones en la industria y la construcción, así como en talleres y garajes. Con ellos se pueden levantar motores, equipos pesados, cajas, materiales de construcción, y muchas otras cargas que serían imposibles de mover de otra manera.

Uno de los beneficios de los polipastos manuales es que no requiere electricidad ni combustible para funcionar, lo que los hace ideales para trabajar en áreas remotas o sin acceso a energía. Además, son fáciles de operar y su diseño simple los hace más confiables y duraderos que otros tipos de polipastos.

Hay diferentes tipos de polipastos manuales, algunos con cadenas y otros con cables, y su capacidad de carga varía según el modelo.

Leer más
WHS

¿Para qué se usan los ganchos giratorios?

En Bezabala contamos con un gran catálogo de servicios y productos. De esta manera, uno de los que puedes encontrar son los ganchos giratorios.

Pero, ¿para qué sirven? Pues hoy en nuestro blog te contamos todo lo que necesitas saber al respecto.

Ganchos giratorios

Los ganchos giratorios son un elemento que se usan principalmente en procesos de elevación, anclaje o amarre. De esta forma, es uno de los elementos más importantes a nivel de seguridad.

Así, los ganchos giratorios no necesitan poleas, debido a que se usan principalmente en esas operaciones de elevación en las que es necesario que el peso suba de manera recta. 

Por ello, podemos encontrar los ganchos giratorios principalmente en:

  • Temas de elevación submarina: tanto en aguas profundas como poco profundas. De esta manera, por ejemplo, podemos encontrar que se usan ganchos giratorios para realizar operaciones de reparación de tuberías del fondo marino, pudiendo trabajar incluso a 4.000 metros por debajo del mar.
  • En líneas de amarre a largo plazo: es decir, los ganchos giratorios se usan también para fijar estructuras flotantes en el lecho marino. De esta forma, dichos ganchos sirven para unir cadenas, cables, eslingas u otros elementos que se usan para este fin.

Por ello, gracias a esta tecnología se evita que el agua salada entre en las partes internas.

Si quieres más información por parte de nuestros profesionales recuerda que puedes contactar con nosotros en el 944 483 800 o en bilbao@bezabala.es.

Leer más

¿Cómo hacer una revisión de los equipos? (III)

Durante las últimas semanas hemos visto la importancia de hacer una revisión de los equipos de elevación o amarre. Por ello, en Bezabala contamos con varios equipos para llevar a cabo esta revisión y ofrecer un servicio de calidad en la detección de anomalías en estos equipos.

Por ello, hoy completamos la información de las últimas entradas de nuestro blog y os contamos cuáles son los últimos elementos con los que cuenta nuestra empresa. Además, recuerda que si quieres revisar tus equipos puedes contar con nosotros.

Sistema BZTAG chip 

Hasta el momento, la forma que había de identificar los equipos era mediante el marcaje manual de los productos por parte de los usuarios. Así, de esta manera, se registraban los datos en un libro de instrucciones o un archivo. 

Sin embargo, desde Bezabala hemos hecho una apuesta en innovación y una gran evolución tecnológica para realizar esta identificación de una manera mucho más sencilla. 

De esta forma, todos los productos de Bezabala llevan consigo tecnología NFC. Y, ¿en qué consiste? Pues la tecnología NFC da la posibilidad de registrar toda la información de los equipos: desde la factura o el certificado original, hasta ver la trazabilidad total de todas las revisiones.

Así, estos datos pueden ser consultados en tiempo real e incluyen imágenes de los elementos o equipos a través de tu teléfono móvil. Un sistema que, por tanto, simplifica mucho el control y el seguimiento de los equipos, facilitando las auditorías y mejorando el sistema de gestión de todos los elementos o equipos.

Taller móvil  

En Bezabala también contamos con un banco de ensayos incorporado para la realización de pruebas de carga en las instalaciones del cliente. Un taller móvil que tiene una capacidad máxima de 30 toneladas.

Yugo 

Es un sistema que sirve para analizar y verificar la soldadura de los útiles o balancines.

Leer más
Fichas-de-inspeccion-de-equipos

¿Cómo hacer una revisión de los equipos? (II)

En la anterior entrada de nuestro blog vimos que la revisión de los medios de elevación y amarre es muy importante. Por ello, desde Bezabala disponemos de varias herramientas y sistemas para ofrecer un servicio de detección de anomalías tras el uso de los medios de elevación o amarre.

¿Quieres saber con qué equipos contamos para ayudarte? Pues toma nota.

Equipo de partículas magnéticas 

Es un elemento que sirve para realizar ensayos no destructivos. De esta manera, podemos garantizar que no existan fisuras en los útiles de elevación, todo a través de partículas magnéticas.

Equipo de ultrasonidos 

Es un equipo que complementa al equipamiento de revisión, profundizando en la estructura del material.

Equipo electromagnético para inspección de cable de acero 

Sirve para verificar en qué estado se encuentra el interior del cable. De esta manera, se puede determinar cuántos alambres rotos hay dónde se encuentran en el interior del cable.

Equipo para el control del gramaje del galvanizado para cables y accesorios 

Es un equipo complementario a los ensayos mediante «END».

Espectrómetro 

Es un aparato que sirve para analizar la composición química del material. De esta manera, se puede determinar, de forma veraz, la estructura química del material. 

Tras este primer paso, se podrá certificar los equipos que estén fuera de norma y poder adecuarlos a la normativa vigente.

Leer más