
Historia y evolución del muelle (II)
Tal y como os contamos en nuestro blog de la semana pasada, tras el invento del muelle hay una gran historia y una evolución histórica muy importante.
Por ello, toma nota porque hoy en Bezabala te contamos muchas más cosas sobre este pequeño gran invento.
De la Edad Media hasta la actualidad
Durante la Edad Media el muelle tuvo un gran desarrollo ya que se aplicó en inventos como tornos, molinos de agua y viento, telares, taladradoras… Sin embargo, en esta época todavía no habían aparecido los muelles metálicos.
La primera aparición de los muelles metálicos se data en el siglo XVI, época en la que fueron aplicados a los carruajes. Sin embargo, este invento llegó a más parte de la población en el siglo XVIII cuando los tapiceros empezaron a usar muelles helicoidales en colchones y sillones a modo de amortiguadores.
Por su parte, a principios del siglo XIX, H.C Lacy patentó el uso de los dados de caucho en sustitución a los muelles de acero. Una patente que evolucionó y empezó a ser usada en los coches.
Sin embargo, no fue hasta el año 1950 cuando Citröen inventó la suspensión hidráulica y dió una solución distinta al uso del muelle tradicional.

Historia y evolución del muelle (I)
Uno de los productos que comercializamos en Bezabala son los alambres zinc aluminio para muelles. Una pieza que es una alternativa a los alambres inoxidables y a los galvanizados que tiene una mayor resistencia a la corrosión.
Sin embargo, este producto no serviría para nada si no existieran los muelles. Pero, ¿sabes cuál es la historia de este invento? Pues hoy en nuestro blog te lo contamos todo.
Recorrido histórico
El muelle se basa en un principio físico y es que los materiales elásticos resisten tanto la flexión como la torsión, combinando de esta manera la elasticidad con la flexibilidad. Una principio que ya utilizaron los hombres del neolítico para cazar.
Sin embargo, la primera civilización en usar un sistema similar al muelle actual fue el Antiguo Egipto. Así, los egipcios inventaron una especie de muelle que absorbía parte de las sacudidas del carro del faraón cuando este transitaba por caminos llenos de baches.
De esta forma, los muelles en esta época estaban hechos de tiras de cuero entrecruzadas, pero funcionando de la misma forma que en la actualidad.
Por su parte, los griegos también inventaron su propio muelle en el siglo IV a.C, el muelle de torsión. Una herramienta que propiciaba una mayor eficacia a armas como la catapulta o la ballesta mecánica.
Más tarde, hacia el siglo 200 a.C, los científicos de la época vieron que más materiales contaban con el principio de flexibilidad, no sólo la madera o el cuero.

¿Para qué sirve el uso de una línea de vida? (II)
Tal y como vimos la semana pasada, la seguridad en el trabajo es fundamental. Por ello, uno de los elementos fundamentales para cumplir con el reglamento de Riesgos Laborales en trabajos de altura, es la existencia de una línea de vida.
Pero, ¿por qué es tan fundamental este elemento? Pues hoy en Bezabala acabamos de darte toda la información que necesitas.
Importancia de la línea de vida
Una línea de vida es un elemento fundamental de protección contra caídas. Un sistema que además te permite movilizarte por zonas complicadas sin riesgo alguno.
Asimismo, la línea de vida es un sistema contra caídas que está configurado de tal forma que un operario puede anclarse o deslindarse cuando desee en alguno de los puntos intermedios fijados para esta función a lo largo de la línea.
Sin embargo, existen algunas razones que nos muestran el porqué las líneas de vida deben de ser usadas en todos los trabajos en altura. ¿Cuáles? Pues toma nota:
- Si finalmente sufres una caída, gracias a la línea de vida se disminuye la distancia y la fuerza de impacto de la misma.
- En caso de un accidente en alturas, el uso de la línea de vida te salvará la vida, valga la redundancia.
- Sirve para crear espacios seguros en áreas de trabajo de alto riesgo.
- Es un elemento que previene el movimiento en péndulo.
- Hace que el operario pueda movilizarse sin esfuerzo y con total seguridad.
- Actúa como un sistema anticaídas opcional. Además, puede instalarse en casi todo tipo de estructuras.
En conclusión, es un medio muy necesario para garantizar la seguridad de nuestros trabajadores.

¿Para qué sirve el uso de una línea de vida? (I)
Muchos de los productos que comercializamos en Bezabala están íntimamente relacionados con los trabajos en altura. De esta manera uno de los sistemas de protección que no pueden faltar a nuestros trabajadores es una línea de vida.
Pero, ¿qué es y para qué sirve una línea de vida? Pues atento a lo que te contamos hoy en nuestro blog.
Línea de vida
La protección de los trabajadores en el entorno laboral es una de las cosas más importantes. Por ello, contar con sistemas de protección anticaídas es obligatorio para aquellos trabajos que se desarrollen a más de dos metros de altura.
De esta forma, uno de los sistemas anticaídas más usados son las llamadas líneas de vida. Un equipo de protección individual que ha sido diseñado para evitar y prevenir las caídas a diferentes alturas.
Contar con una línea de vida puede salvarte de una lesión permanente o de incluso morir. Por eso, existen en el mercado muchos tipos de líneas: permanentes, temporales, rígidas o flexibles.
Un tipo de sujeción ajustable que además siempre va acompañado de un arnés anticaída y un mosquetón.
Pero, ¿cuál es la razón más importante por la que debemos trabajar sujetos a una línea de vida? Pues en el blog de la próxima semana te lo contamos todo.
Mientras tanto, recuerda que puedes contactar con nosotros en el 944 483 800 o en bilbao@bezabala.es.