Características del hierro, cualidades, origen y para qué se usa (I)

El hierro es un metal de transición que representa un 5% de la corteza terrestre. Entre los metales, únicamente el aluminio es más abundante. El núcleo del planeta Tierra está compuesto en su mayor parte por níquel en forma metálica y hierro, de manera que al moverse genera un campo magnético. En el campo de la cosmología es uno de los metales más preciados que existen ya que es el metal más pesado que se puede producir por la fusión en el núcleo de las estrellas.

Pero, ¿quieres saber más sobre este material? Pues hoy en el blog de Bezabala te lo contamos todo.

Origen del hierro

El origen del hierro se remonta a la edad del Hierro, la última sociedad prehistórica que comenzó en el año 1.500 a.C y finalizó en el año 550 a.C, aunque no se dio al mismo tiempo en todas las regiones del mundo. 

Se popularizó el uso de este metal para la fabricación de herramientas, armaduras y armas, aunque su difusión fue mucho más lenta que la del bronce porque necesita mayor temperatura para la fundición.

El por qué el hierro se convirtió en un material tan importante en las sociedades prehistóricas se explica por dos motivos: permitió la fabricación de armamentos mucho más resistentes y gracias a la elaboración de nuevas herramientas se hicieron grandes avances en la agricultura.

Leer más

Las señales más importantes para izaje de cargas (II)

Tal y como vimos la semana pasada el trabajo con grúas tiene como función principal el izaje de carga y descarga de material, todo operador debe conocer a la perfección las señales para maniobrar con seguridad y evitar accidentes. 

¿Pero cuáles son estas señales? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.

  • Parada de emergencia: brazos extendidos, palmas hacia abajo y mover los brazos hacia delante y hacia atrás horizontalmente.
  • Parar: Brazo extendido, palma hacia abajo y mover el brazo horizontalmente hacia adelante y hacia atrás.
  • Asegurar todo: cerrar ambas manos sobre la parte delantera del cuerpo:
  • Mover lentamente: usar una mano para indicar el movimiento y ubicar la otra, sin movimiento, enfrente de la que da la señal de movimiento.
  • Levantar la pluma: brazo extendido, dedos cerrados sobre la palma y pulgar apuntando hacia arriba.
  • Bajar la pluma: brazo extendido, dedos cerrados sobre la palma y pulgar apuntando hacia abajo.
  • Usar gancho principal: golpear ligeramente la cabeza con el puño, luego usar las señales normales.

Asimismo, es muy importante que todas las personas que se involucran en estas actividades conozcan estas normas para garantizar seguridad y la prevención de accidentes al momento de operar una grúa.

Leer más

Las señales más importantes para el izaje de cargas (I)

El trabajo con grúas tiene como función principal el izaje de carga y descarga de material, todo operador debe conocer a la perfección las señales para maniobrar con seguridad y evitar accidentes. Para cumplir esta fase, es importante que el auxiliar del operador de grúas y el operador tengan una excelente comunicación y estén capacitados antes de comenzar a trabajar.

¿Quieres saber más sobre este tema? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.

 De acuerdo a la Norma ANSI B.30.6-1969, el sistema de señales para operaciones con grúas hidráulicas es el siguiente:

  • Girar: brazo extendido, señalando con el dedo la dirección de giro de la pluma.
  • Mover: Brazo extendido hacia delante, mano abierta y ligeramente levantada haciendo movimiento de empujar hacia la dirección donde se debe mover.
  • Izar: Con el antebrazo en vertical y el índice apuntando hacia arriba, mover la mano en pequeños círculos horizontales.
  • Bajar: con el brazo extendido hacia abajo, el índice apuntando hacia abajo, mover la mano en pequeños círculos horizontales.
  • Levantar la pluma y bajar la carga: con el brazo extendido, el pulgar apuntando hacia arriba, flexionar los dedos hacia adentro y hacia fuera tanto como se desee mover la carga.
  • Bajar la pluma y levantar la carga: con el brazo extendido, el pulgar apuntando hacia arriba, flexionar los dedos hacia adentro y hacia fuera tanto como se desee mover la carga.
Leer más
Industrial

Útiles de elevación de Bezabala

Según varias definiciones consideramos un útil de elevación a un componente o equipo que no es parte integrante de la máquina de elevación, que permita la prensión de la carga, situado entre la máquina y la carga, o sobre la propia carga, o que se haya previsto para ser parte integrante de la carga y se comercialice por separado. También se considerarán accesorios de elevación las eslingas y sus componentes. 

Pero, ¿quieres saber cómo es el Departamento de Ingeniería del que dispone Bezabala? Pues toma nota.

Departamento de Ingeniería

Bezabala dispone de un Departamento de Ingeniería propio desde el que se diseña, calcula y fabrican los distintos tipos de útiles y balancines adaptados a las necesidades específicas de cada cliente. 

De esta forma, todos estos útiles y balancines están fabricados bajo la normativa europea EN 13155, ASME BTH-1-2011, AS 4991-2004. 

Pero, ¿cuáles son las características de fabricación con la que trabajamos? 

  • Fabricación con soldaduras no portantes de esfuerzo.
  • Estudio de cálculo de elementos finitos bajo petición del cliente.
  • Acabado de protección poliuretano 2 componentes. 
  • Bajo petición acabados antidesgaste. 
  • Utilización de materiales (aceros) según aplicaciones. 
  • Prueba de carga bajo petición. 
  • Posibilidad de fabricación de equipos motorizados, hidráulicos, etc. bajo petición.

Adecuación de útiles de procedimiento

En este apartado BEZABALA ofrece a sus clientes la posibilidad de certificar equipos que no dispongan de marcado CE o carente de identificación y/o documentación. Así, se pueden certificar tanto equipos nuevos como antiguos. 

De esta forma el proceso consiste en: 

  • Análisis de la información técnica disponible y toma de datos adicionales. 
  • Traslado de la toma de datos a los equipos informáticos de cálculos para su verificación (FEM). 
  • En caso de resultar positivo el análisis FEM realizado, se procede a la revisión nivel 2 del útil. 
  • Informe final y entrega de documentación.
Leer más