Elige el grillete correcto para tipo de eslinga que posees (II)

Tal y como vimos la semana pasada, seleccionar el grillete correcto para el tipo de eslinga que posees es fundamental. Además de facilitar el izaje, mejora la seguridad general. 

¿Quiere saber más? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo:

¿Cómo elegir los grilletes correctos?

Para elegir los grilletes según el tipo de jalón hay que tener en cuenta lo siguiente:  

  • Para jalones rectos, los grilletes tipo U tienden a funcionar mejor. 
  • Para janlones multidimensionales, se recomienda el grillete lira. Los grilletes están hechos de diferentes materiales, que incluyen el acero inoxidable y el acero galvanizado. 
  • Para aplicaciones marinas, el acero inoxidable y el acero galvanizado inmerso en caliente son los mejores.

Asimismo, debes seleccionar un tipo de pin. Entre las diferentes opciones están los de perno y tornillo, los redondos, entre otros. De estos, el más fácil de conectar y desconectar es el de tornillo. La capacidad de carga de los grilletes debe ser igual o superior a la capacidad de la eslinga que vas a elevar. 

Para maniobras de elevación utiliza grilletes cuyo pin sea hecho de aleación mientras que el cuerpo sea de acero al carbono forjado tratado al calor. 

Para aplicaciones de elevación industrial, junto con aplicaciones de amarre y remolque, los grilletes forjados son superiores.

La resistencia varía con el grado

Si notas que los grilletes estándar de acero al carbono que has seleccionado no son lo suficiente resistentes, existen otras opciones. Hay grilletes de grados más resistentes con las mismas dimensiones.

Leer más

Elige el grillete correcto para tipo de eslinga que posees (I)

Seleccionar el grillete correcto para el tipo de eslinga que posees es fundamental. Además de facilitar el izaje, mejora la seguridad general. 

De esta forma, la decisión depende de dos aspectos: revisar las recomendaciones del fabricante de la eslinga y utilizar un poco de sentido común.

¿Quieres saber más? Pues hoy en el blog de Bezabala te lo contamos todo.

La eslinga correcta

El primer paso es elegir la eslinga correcta para tus necesidades. Por ello, deberás saber qué tipo de objetos vas a mover, su peso y otra información pertinente. 

Las eslingas se utilizan no solo para elevar, sino también para jalar y sostener cargas.

Por lo general, las eslingas se fabrican de cable de acero, de poliéster y de cadena. Pero para ello, debes estar seguro qué tipo es el mejor para tu tarea.

Los grilletes correctos

El siguiente paso es elegir el grillete correcto para conectar la eslinga con lo que sea que eleve, jale o sostenga. Para esto, debes conocer los detalles de la eslinga. 

Por ejemplo, no debes utilizar un grillete cuyo tamaño es menor en diámetro que el cable en una eslinga de cable con ojos a cada extremo. Una proporción menor de 1:1 causará que tengas que reducir el límite de carga de la eslinga de cable. 

Para no fallar, se pueden consultar las recomendaciones de la industria para el tipo de eslinga que vas a emplear.

Leer más

¿Sabes cuál es la historia de los tornillos y de las tuercas?

Estamos acostumbrados a tener las herramientas y los materiales que necesitamos en nuestra industria al alcance de la mano. Pero pocas veces sabemos cuál fue la evolución que permitió que hoy contemos con cada pequeño elemento que contribuye a que todo funcione como corresponde. ¿Alguna vez te preguntaste cuál es la historia de las tuercas y los tornillos?

Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.

Historia de los tornillos y las tuercas

La historia de la tornillería es muy antigua. Arquímedes (287 a.C – 212 a. C.) desarrolló el principio del tornillo y lo usó para construir dispositivos para elevar el agua. Sin embargo, hay también indicios de que este tipo de tornillo puede tener su origen en Egipto, mucho tiempo antes. Fue construido a partir de madera y se utilizaba para el riego de la tierra y para eliminar el agua de los barcos.

A su vez, existe otra versión que dice que la rosca del tornillo fue inventada alrededor del 400 a. C. por el filósofo griego Arquitas de Tarento, que a menudo ha sido considerado el fundador de la mecánica.

Johannes Gutenberg, por su parte, utilizaba tornillos en las fijaciones de sus máquinas de impresión. En el Renacimiento, la tendencia a utilizar tornillos ganó impulso y su uso se extendió a artículos tales como relojes y armaduras.

En ese entonces, como no había oportunidades para la fabricación mecánica, las herramientas debían hacerse por separado para cada caso en particular. La construcción de la rosca de tornillo dependía del ojo y de la habilidad del artesano.

Posteriormente, la Revolución Industrial aceleró el desarrollo de la tuerca y del tornillo, y los puso firmemente en el mapa como un componente importante en el mundo de la ingeniería y de la construcción. 

Con el inicio de la industrialización en el siglo XIX, comenzó la producción en masa de tornillos. Desde esa época, la forma de los tornillos y de las tuercas fue haciéndose más precisa a medida que su reproducción se multiplicaba.

En 1841, el ingeniero británico Joseph Whitworth definió la rosca que lleva su nombre. En 1864, William Sellers hizo lo mismo en Estados Unidos. Finalmente, en 1946 la Organización Internacional de Normalización (ISO) definió el sistema de rosca métrica, adoptado actualmente en prácticamente todos los países.

Leer más

¿Qué es un polipasto?

La definición de polipasto es la de un mecanismo que combina dos o más poleas fijas y móviles cuyas gargantas son recorridas por un solo cabo, cable o cadena con uno de sus extremos anclado a un punto fijo.

Los términos aparejo y polipasto suelen confundirse por lo que, en la práctica, se diferencian definiendo a este último como un aparejo accionado mecánicamente por un motor eléctrico.

¿Quieres saber más? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.

Cómo funciona un polipasto y para qué sirve

El polipasto sirve para la elevación o desplazamiento de cargas pesadas que no pueden ser manipuladas por una persona. Para ello, los polipastos cuentan con una gran ventaja mecánica, ya que multiplican el efecto de la potencia aplicada por medio de un sistema de poleas y cables destinado a hacer variar las fuerzas y las velocidades.

De esta manera, necesitaremos aplicar una fuerza mucho menor que la carga a desplazar y, por supuesto, menor a la que necesitaríamos si levantáramos la carga a pulso.

La ganancia mecánica del sistema es la relación entre entre el peso que queremos levantar y la fuerza que será necesario aplicar y depende del número de poleas móviles y cómo se combinan con las fijas.

Tipos de polipasto

Distinguimos tres tipos de polipasto según su accionamiento: eléctricos, manuales o neumáticos. Además, atendiendo al tipo de material de los ramales, un polipasto puede ser de cable, de cuerda o de cadena.

Partes de polipasto de cadena manual

Cuando las cargas son desplazadas, los polipastos pueden operar montados sobre carros portapoleas manuales o eléctricos, en combinación con carriles formados por perfiles metálicos laminados o armados.

Leer más