
Eslingas para trabajos demasiado pesados (II)
Tal y como os comentábamos la semana pasada, la eslinga de carga todavía es el equipo que continúa usándose para dos principales acciones: levantamiento y fijación. Permite subir y levantar cargas con auxilio de un polipasto o grúa para manipularlas. Igualmente, se puede utilizar para fijar cargas de mercancía.
¿Quieres saber más? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.
Cómo elegir de eslingas
Es de gran importancia que se seleccione la eslinga de carga según el peso de materiales máxima que se eleva o fija. De lo contrario se pondrá en peligro la carga y a los empleados.
Tienes la opción de utilizar las eslingas diversas veces, pero se debe imponer unas cuantas normas de prevención a la hora de utilizarlas de nuevo. De esta manera, debes revisar en toda su extensión para corroborar que no se encuentre en mal estado o rota.
Es adecuado que no se ocupe con accesorios de filo en el momento en que se emplea para levantar. Si es para fijación debe resultar en objeto de las mismas proporciones que la eslinga.
Puesto que es posible usarla para levantar y transportar cargas de todo volumen, son bastante habituales en lugares de tipo industrial y almacenes. Las eslingas de carga hacen más fácil el puesto de mantenimiento de las cargas.

Eslingas para trabajos demasiado pesados (I)
La eslinga de carga todavía es el equipo que continúa usándose para dos principales acciones: levantamiento y fijación. Permite subir y levantar cargas con auxilio de un polipasto o grúa para manipularlas. Igualmente, se puede utilizar para fijar cargas de mercancía.
¿Quieres saber más? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.
Adicionalmente de estas dos utilidades ha sido empleada en el montañismo y ascenso buscando obtener originar puntos de anclaje en el tiempo en el que se asciende.
Se fabrican de tejidos químicos en materiales textiles y cables de acero muy resistentes y con una excelente tensión que ha de trabajarse siempre con suma precaución, siguiendo los manuales de operación y disposiciones para usarlas apropiadamente.
Empleo de las eslingas
Tienes la opción de hacer uso de esta pieza de trabajo para sostener e izar a pesar de todo hay que guardar en consideración cual es clase de obra se va a producir con este tipo de pieza de trabajo, únicamente de esta manera se podrá distinguir cual es la más pertinente para usar en las mencionadas operaciones.
Tras tener una idea de para cuál función se empleará, debemos tener en cuenta el volumen, forma y masa de la carga. Si es para subir es preciso determinar la carga de trabajo límite requerida.
Debido a que es de cuidado la utilización de este tipo de herramientas para la industria, ya que su erróneo empleo puede causar un accidente, deben seguirse los procesos de uso y operación con el objetivo de utilizarlas con precaución.

Conoce los tres diferentes grados de cadena
Las cadenas son una de las formas más versátiles y confiables de elevar, tensar y atar materiales en una variedad de aplicaciones. Por eso, una pregunta común es la siguiente: ¿Cuál son las diferencias entre las cadenas de grado 70, grado 80 y grado 100?
Pues hoy en Bezabala resolvemos todas tus dudas:
-
Grado 70
Esta es una cadena de acero al carbono “tratada al calor” que no contiene aleaciones añadidas al acero. Esta cadena se estirará antes de romperse, y no tiene las propiedades necesarias para izaje.
En consecuencia, la cadena grado 70 no está diseñada para el levantamiento de carga. En su lugar, ha sido diseñada como una cadena para amarrar o atar para transporte. Asimismo, esta cadena suele tener un acabado en cromato de oro para ayudar a resistir la corrosión por la exposición continua a los elementos y el rigor del uso en carreteras.
-
Grado 80
Esta es una cadena de acero tratada al calor con una alta resistencia de relación entre el peso y el ratio. Su resistencia la vuelve una opción segura para maniobras en elevación y eslingas de izaje. Además, es excelente para uso como cadena de recuperación, seguridad y remolque.
De igual manera, la cadena grado 80 se está volviendo común en la industria de transporte en plataforma de camiones para asegurar la carga de maquinaria pesada.
-
Grado 100
La cadena grado 100 es un producto relativamente nuevo y se está volviendo cada vez más popular como reemplazo de la cadena grado 80. Considerada como calidad premium por los fabricantes, proporciona alrededor de 25 % más límite de carga que la cadena grado 80, además de estar aprobada para maniobras en elevación.
Debido a la resistencia añadida de este grado sobre el grado 80, se está empleando mucho más en cargas para plataformas de camiones, ya que se puede utilizar cadenas más cortas sin sacrificar la capacidad de límite de carga.

¿Qué es la ductilidad?
La ductilidad es una de las propiedades mecánicas de la materia, común en las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, que consiste en la capacidad de deformarse plásticamente sin romperse, cuando se hallan bajo acción de una fuerza sostenida de alargamiento, formando así hilos o alambres del mismo material. Es decir, cuando se estiran desde dos extremos opuestos, forman hilos del material en vez de romperse.
A los materiales que presentan esta propiedad se les conoce como dúctiles, y comúnmente se califican como contrarios de los frágiles, pues a diferencia de estos últimos su rotura ocurre sólo después de soportar grandes deformaciones. La etapa en que el material dúctil se estira y alarga antes de romperse se denomina fase de fluencia; una vez superado este punto, las deformaciones son irreversibles y permanentes.
Los materiales dúctiles son muy empleados en la industria de los materiales, ya que de ellos pueden obtenerse hilos, alambres y otras presentaciones. Además, se trata de materiales resilientes, elásticos, cuyas partículas poseen facilidad para deslizarse unas por encima de otras.
Algunos ejemplos de materiales dúctiles son:
- El bronce
- El latón
- El acero
- El oro
- El hierro
- La plata
- El cobre
- El platino
- El plomo
- El aluminio
Ductilidad y maleabilidad
Así como existe la ductilidad en la mayoría de los metales, también es común en este tipo de materiales la maleabilidad. Esta otra propiedad mecánica consiste en la capacidad para ser laminados sin romperse, es decir, para ser moldeados en láminas delgadas, a través de procedimientos de compresión.
Semejante procedimiento es de suma importancia en la industria siderúrgica, dado que en láminas es mucho más fácil transportar y almacenar determinados materiales.
Los materiales maleables, a diferencia de los dúctiles, no forman hilos al estirarse, aunque un mismo material puede ser dúctil y maleable a la vez. Son casos de materiales maleables: el oro, el aluminio, la plata, el cobre, el platino y el hierro.