Balancines monoviga: ¿qué son y para qué se usan?

Existen infinidad de utillajes de elevación como son los magnéticos, los de vacío, etc. Pero en esta sección nos centraremos principalmente en los utillajes que por su estructura y forma son capaces de elevar cargas con seguridad y total ergonomía.

Los utillajes de elevación pueden ser simples como una viga también llamados balancines, estos balancines constan de una viga como cuerpo principal en el que se han añadido diferentes elementos secundarios que sirven para la conexión entre la grúa y el balancín y el balancín y la carga.

Los balancines monoviga son ideales para el izado de cargas lineales. Estas cargas se caracterizan porque son mucho más largas que anchas y altas, por lo que mantienen el equilibrio cuando son cogidas a lo largo. 

De esta forma, los balancines monoviga que disponemos en Bezabala se adaptan perfectamente a la carga a elevar, asegurando una total comodidad, velocidad y seguridad en cada operación. 

Los balancines monoviga son muy fáciles de guardar y ocupan poco espacio en la nave debido a su pequeño perfil. El sistema de enganche de los balancines monoviga se puede adaptar  a las características de la carga y las instalaciones, pudiéndose diseñar para uno o varios ganchos, un sistema de cadenas o un conjunto de eslingas. Todo sistema de cogida se puede montar fijo o regulable dependiendo de las necesidades del cliente.

¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros en el 944 483 800 o en bilbao@bezabala.es!

Leer más

¿Cuándo y quién descubrió los imanes?

El descubrimiento y, por tanto, la historia de los imanes ha dado forma al mundo. Incluso hoy en día, los imanes se utilizan en áreas y aplicaciones muy diferentes. Estos se utilizan en motores eléctricos, televisores, altavoces, transformadores, monitores, micrófonos y muchos otros dispositivos. Los imanes permanentes ahora se usan incluso en joyas y juguetes.

¿Quieres saber más? Hoy desde Bezala, cables y elevación te lo contamos todo.

Muchos registros escritos indican que Thales de Millet descubrió los primeros imanes permanentes. Thales de Millet vivió en Grecia unos 600 años antes de Cristo. Fue un explorador de la electricidad y del magnetismo. Su investigación estaba basada en las atracciones entre la resina de ámbar y los imanes.

El campo de aplicación de los primeros imanes

La primera piedra magnética encontrada no es de hecho una piedra real, sino que es un óxido de hierro magnetizado. Ésta fue encontrada en China en el siglo III a.C.

La historia de los imanes continuó en el siglo I a.C. con la invención de la aguja flotante. Se encontró que un pasador de hierro se magnetizaba cuando se acercaba a una piedra magnética. Al colocar la aguja magnetizada en el corcho y luego sobre una superficie de agua, la aguja siempre se movía en dos direcciones definidas. Un lado de la aguja siempre apunta hacia el norte, mientras que el otro siempre apunta hacia el sur.

Poco tiempo después, en 1269, Peter Peregrinus publicó su obra «Epístola de Magnete». La obra detalla los imanes y su indestructibilidad. Además, la aguja oscilante en la brújula fue analizada en detalle. 

Los imanes han evolucionado constantemente desde su primer descubrimiento de milenio a milenio, incluidos los imanes muy fuertes. Se descubrieron imanes de ferrita (negro oscuro o antracita), imanes de neodimio (imanes muy fuertes), imanes de AlNiCo (de aluminio, níquel y cobalto) e imanes de cobalto de samario (aleación de cobalto y samario). Algunos de estos metales pertenecen al grupo de las tierras raras.

Leer más

El comercio marítimo en la historia

En el anterior post os hablábamos sobre la historia de los barcos y es que como sabéis en Bezabala nos hemos encargado durante años de los suministras navales. Es por eso que queremos compartir nuestro conocimiento en este mundo. Hoy os queremos contar la importancia que han tenido los barcos en el comercio.

El hecho de que se pudiesen construir barcos que aguantaban una pesada carga comenzó a atraer un gran interés comercial por parte de los reyes de la época debido al comercio que existía con Oriente. Se invirtió para conseguir mejores barcos.

Unos siglos más adelante, en el SXIX, se consiguió que los barcos veleros de madera se sustituyesen por barcos de vapor. Este cambio fue determinante en el mundo de los barcos. No obstante, en el SXX se consiguió progresar y la tecnología consiguió desarrollar aún más los barcos, por ejemplo, se consiguen motores de combustible fósil.

Por lo tanto, vemos como los barcos han estado evolucionando junto con nuestras primeras civilizaciones, siendo una herramienta más que útil para el comercio y el transporte de personas.

Y tú, ¿has pensado en hacerte un viaje en barco? ¿Alguna vez has imaginado tener tu propio barco? Deja tu comentario, ¡te leemos!

Leer más

Historia de los barcos

Como sabéis en Bezabala a lo largo de los años nos hemos especializado en el suministro naval. Por ese motivo, nos encanta compartir contigo algunas curiosidades sobre los barcos. Hoy os hablaremos sobre el papel de los barcos en la historia.

En un primer lugar, los barcos egipcios, al igual que sus homólogos orientales se crearos con remos y velas.  Los egipcios en concreto y su forma de construir fue un referente de vital importancia en la historia de las embarcaciones, ya que muchas herramientas fueron mejoradas más adelante y llegan hasta nuestros días.

Por otro lado, los fenicios desarrollaron la construcción naval hasta el punto de que algunos historiadores afirman que el pueblo egipcio, romano y griego basaron su modo de construir a partir de los fenicios. Los fenicios contaban con marineros famosos y construyeron barcos que aguantaban grandes cargas de mercancía.

Asimismo, Grecia tuvo un papel preponderante en el mar hasta que Roma le quitó su dominio. No obstante, contó con un gran desarrollo y grandes barcos. No podemos olvidarnos de hablar de los vikingos y sus barcos y velas que conseguían la apariencia de dragones.

A partir del SV se crearon embarcaciones como las saicas, los galones o las carracas. También en este siglo se popularizaron herramientas que facilitaban las travesías. Por ejemplo, era común utilizar brújulas y cartas náuticas.

Leer más