
Usos del poliéster
La ingeniería de los materiales es una ciencia que está constantemente en crecimiento y auge. Se busca mejorar y desarrollar todos los productos.
En este caso hablaremos del poliéster es un derivado del petróleo, es una fibra de origen sintético y a día de hoy ha ganado mucho terreno en los diferentes sectores gracias a sus características para elaborar diferentes productos. Por ejemplo podemos verlo en la industria de la telefonía, en los automóviles y en el sector textil entre otros.
En Bezabala las eslingas de poliéster, tanto en geometría plana como redonda, están fabricadas con fibras de alta resistencia y según normas EN 1492-1 y EN 1492-2.
Todas las cintas, han sido sometidas a un tratamiento térmico lo que les confiere una extraordinaria resistencia contra los rayos ultravioletas dando una mayor vida a la eslinga, un óptimo comportamiento frente a la abrasión trabajando en tensión, y un alargamiento controlado y equilibrado en toda la superficie de la misma.
Las gazas de las eslingas van reforzadas y todas las eslingas son altamente resistentes a la temperatura ( +100 °C hasta -40 °C ), manteniendo su flexibilidad en todo momento.
También fabricamos redes de carga a medida de las necesidades del cliente, pudiéndose realizar de diferentes configuraciones.

Revisión y formación en Bezabala
Con el paso de los años, BEZABALA ha considerado que la revisión de medios de elevación y amarre es un servicio imprescindible para la detección de anomalías que pudieran
aparecer tras el uso de los mismos.
La forma de identificar los equipos hasta ahora, era y es mediante el marcaje manual de los productos por parte de los usuarios, de cara a registrar los datos en un archivo o libro de instrucciones.
BEZABALA da un paso adelante y presenta una evolución tecnológica en sus productos, para realizar la identificación de una forma fácil y sencilla.
Los productos de BEZABALA llevan incorporada tecnología NFC de manera que se puede registrar toda la información de los equipos desde la factura y certificado original hasta la obtención de la trazabilidad completa de las revisiones, tanto obligatorias como voluntarias, que se realicen.
Los datos pueden ser consultados a tiempo real, incluidas imágenes de los equipos o elementos, a través de un teléfono móvil. El sistema desarrollado por Bezabala simplifica el control y seguimiento de los equipos, reduce la responsabilidad «in vigilando», facilita las auditorías OHSAS, mejorando el sistema de gestión de los equipos y elementos sean de Bezabala o de otros fabricantes.

Seguridad en la industria del acero y del hierro
En las fundiciones como en el resto de actividades del sector de la metalurgia, observamos casi la totalidad de riesgos que recoge la Ley de Prevención ; queremos destacar los siguientes:
- Caída de objetos pesados (sobre todo la materia prima cargada en los hornos)
- Sobreesfuerzos por levantamiento de cargas.
- Calor: Las enfermedades por estrés térmico constituyen un importante riesgo debido a la radiación infrarroja procedente de hornos y el metal en proceso de fusión.
- Quemaduras por proyección del metal fundido.
- Caídas al mismo o distinto nivel.
- Sobreesfuerzos por levantamiento de cargas.
- Riesgos químicos: durante el proceso de fusión existe una sobreexposición a gases y otras sustancias que son altamente dañinas para el trabajador.
- Contactos directos o indirectos con electricidad.
- Cortes por objetos móviles e inmóviles.
- Exposición a vibraciones.
- Intoxicación por el desprendimiento de los vapores.
Algunas de las medidas preventivas que se pueden tomar a la hora de trabajar con este tipo de materiales pueden ser:
- La utilización de vestuario laboral adecuado hecho con tejido ignífugo.
- Protección auditiva para evitar daños en el oído
- Guantes para protegernos de las acciones mecánicas.
- Protección respiratoria como mascarilla guantes o boquilla.
- Protección facial y ocular para evitar impactos en la cara.
- Calzado de seguridad.